martes, 15 de octubre de 2013

EMPRENDIMIENTO Y GESTION INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "SUCRE"

NORMAS DISCIPLINARIAS 

RESPETO:
El respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología.
RESPONSABILIDAD:
 La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral.
HONESTIDAD: 
La honestidad es el valor de ser decente, recatado, razonable, justo u honrado. Desde un punto de vista filosófico es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo con como se piensa y se siente. Ya que en ese idioma ser honesto significa no ser dado a la mentira o al engaño, a diferencia del español, cuyo término para ese significado es el de "sinceridad" o "franqueza", no el de "honestidad".
-SOLIDARIDAD: 
En sociología, solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, es saber comportarse con la gente. Así mismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. Algunos sociólogos introdujeron definiciones específicas de este término.
-PUNTUALIDAD:
 Puntualidad es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente comprometido o hecho a otra persona.
-SOLICITAR LA PALABRA: 
Esta es una de las normas que debería se mas practica en el aula ya que si no solicitamos la palabra estamos faltando el respeto a lso compañeros y no estamos siendo muy cortes al momento de gritar para que todos te escuchen.
-CEDER LA PALABRA:  
Esto también es muy importan , al momento que alguien te solicite la palabra, pues sédela ya que todo aprendemos de cada frase dicha o comentario nos sirve para mejorar y salir adelante.


-PRESENTACIÒN PERSONAL: 
Esto es muy importante ya que la gente en lo primero que se fija es en la presentación física del individuo ya que si es un hombre limpio aseado y caballero va a tener la aceptación de gente importante pero si te ven con una presentación mal pues solamente no te tomaran en cuenta.
           COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
  1. -aprender mucho de todas las materias
  1. -Formar una empresa
  1. -Conocer sobre el plan de negocio
  1. -Obtener herramientas de aprendizaje para el ingreso a la universidad 


  1. -NO pasar el año
  1. -Quedarse a supletorio
  1. -NO obtener calificaciones buenas
  1. -NO esforzarme para cumplir mis sueños


  1. -Esforzarme al máximo para terminar este año con excelentes calificaciones
  1. -Tratar siempre de ser uno de los mejores
  1. -Ser responsable y muy puntual en mi deberes
  1. -Dejar en alto el nombre del colegio
RESUMEN DEL VIDEO DE NICK EL VALIENTE
que todos somos capases de hacer cosas que aveces las creemos que son imposibles pero con la practica diaria las logramos superar esta persona que tiene capacidades diferentes no se rinde y se esfuerza por hacer las cosas que todos las podemos hacer

MAPAS COMCEPTUALES 

PREGUNTAS DE Mc. Donald
  1. ¿ Por que creen que la propuesta McDonalds resulto un éxito a nivel mundial? 
Creo que la propuesta McDonalds resulto un total éxito a nivel mundial ya que era un servicio de comida rápido innovador y con una variedad de servicios y buena atención al cliente, ademas que en la vida de Europa están acostumbrados a trabajar a jornada seguido sin un suficiente tiempo para alimentarse correctamente por lo que recurren principalmente a las comidas rápidas idea innovadora que ofrecían los hermanos McDonalds.

2. ¿Quien creen que es el responsable del éxito: los hermanos McDonalds o Ray Kroc? ¿porque?

Yo creo que, tanto los hermanos McDonalds y Ray Kroc, son responsables del exito total de la empresa ya que los hermanos McDonalds comenzaron con el emprendimiento y la idea innovadora de la comida rapida pero sin una clara vision hacia el futuro; en cambio el emprendedor Ray Kroc se arriesgo a comprar la franquicia del producto con una clara vision hacia el futuro en la cual el tenia claro que iba a triunfar y que le iba a dar buenos frutos el emprendimiento que realizaria de la idea innovadora de los hermanos McDonalds. 

3. ¿ Que características de emprendedor poseían los hermanos McDonalds?

La característica de emprendedores que poseían era que querían salir adelante y ya no solo con un simple puesto de perros calientes y snacks sino que con varios restaurantes en la cuidad, ofreciendo un servicio de comida rápida y buena atención a los clientes.

4. ¿ Que características de emprendedor poseia Ray Kroc?

La característica de emprendedor del señor Ray Kroc, era que tenia una visión clara hacia el futuro de expender ese producto de comida a nivel mundial cubriendo todos los países con este servicio de comida rápida y eficaz.

5.  ¿Como vinculan el caso propuesto con lo visto en clase?

El caso  vinculado con lo visto en clase, creo yo que es muy similar ya que se relaciona con lo que tenemos que tener una visión clara con ideas de expansión grandes y no quedarnos en la mediocridad y avanzar como personas, porque el que no arriesga no gana.

6. ¿ Creen que este emprendimiento hubiera tenido el mismo desarrollo si hubiera iniciado en Ecuador? , ¿Por que?

Yo creo que No, hubiera tenido el mismo exito ya que en el Ecuador la gente esta acostumbrada a la mediocridad y a ser conformistas y no llegar ah ser grandes en la vida, ademas que no se contaba con la suficiente tecnología para realizar el emprendimiento.

7. ¿ Pueden vincular este caso con algún emprendimiento nacional? explicar

Se podría vincular con el emprendimiento de la bananera Noboa, todo comenzó con pequeños sembrios de banano en la costa del Ecuador poco a poco se fueron adquiriendo mayor numero de tierras para ya no solo expender el banano a nivel nacional si no a nivel internacional llegando a cubrir la mayor parte del mundo en el que consumen banano, el señor Alvaro Noboa ya seguía una tradición ancestral con una clara visión hacia el futuro de expender su producto y así lo logro.

SÍNTESIS

LA ENTREVISTA.- Para realizar una entrevista, es necesario tener en claro el tema de la misma; por lo que es necesario planificar y plantear preguntas bien estructuradas, recabar, buscar información con relación al tema planteado para ya tener un previo conocimiento.
(Moore, 1973) "ES la conversación que se sostiene con un propósito definido y no por la mera satisfacción de conversar".
(Pelachano, 1979) "Es una relación directa entre personas por la vía oral, que se plantea unos objetivos claros y prefijados, al menos por parte del entrevistador, con una asignación de papeles diferenciales, entre el entrevistador y el entrevistado, lo que supone una relación asimétrica".

LA REDACCION.- Aquí en la redacción siempre es fundamental averiguar y consultar de fuentes externas del entrevistado; criterios de opinión del tema planteado.
Además, escribir con una buena caligrafía u ortografía y una redacción clara y concisa. Con todo esto en conclusión lo que buscamos es respaldar y afirmar lo ya conocido ampliando la información.
(Basulto, 2007) Es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita.  Como no se trata de un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima -el pensamiento- y de su forma de expresión o presentación por medio de textos escritos.
(Cadena, 2005) Redactar es un proceso de composición para elaborar escritos de diferentes contextos: personales, sociales, culturales, profesionales.

EL ANALISIS.- Se requiere un detalle profundo y minucioso con bases y fundamentos del tema a realizar, argumentando teorías de otros autores y diciendo el porqué de la entrevista realizada y que beneficios se puede obtener de ella.
Con unos conocimientos previos y una teoría pertinente en relación al tema.
(Perrenoud) Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición.
(Tamayo, 1994) “El análisis, La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento. "
  






























Trabajos citados:
Basulto, H. (2007). LA REDACCION. MEXICO-GUADALAJARA.
Cadena, A. (2005). La Redacción. Buenos Aires. Argentina.
Moore, B. y. (1973). LA ENTREVISTA. INGLATERRA.
Pelachano, S. y. (1979). La entrevista. zaragoza.
Perrenoud, P. (s.f.). El analisis. Estados Unidos- Conerico.
Tamayo. (1994). El Analisis. Colombia- Barranquilla.
Lo mas necesario para crear una empresa:
1) Lluvia de ideas de crear una empresa
2)Categorizar --> Funciones, Roles
3) Equipamiento
PLAN DE MEJORA


BIOGRAFIA DE HENRY FAYOL

(HERRERA,2013) Henry o Henri Fayol; Estambul, 1841 - París, 1925) Ingeniero y teórico de la administración de empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa, Henry Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y desempeñó el cargo de Ingeniero en las minas de un importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault. En 1878, en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera, celebrado con motivo de la Exposición Universal, Fayol presentó un informe sobre la alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire. Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol como un hombre de ciencia. En 1888 había alcanzado ya el puesto de director general de la Commentry Fourchambault. Se jubiló en 1918. Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa. 
EMPRENDIMIENTO FUNCIONES
 • Planear
 • Organizar
 • Dirigir
 • Controlar
 PLANEAR.- (MartinAlejandro,1978) Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado que puede influir en el logro de los objetivo. (Palma,1996) Planear es seleccionar nuestros objetivos y misiones con acciones para alcanzarlos para lograr tener un futuro exitoso y sobresaliente. ORGANIZAR.- (Burt.K .Scanlan,2013) es la necesidad humana de cooperar para obtener sus fines personales, por razón de sus limitaciones físicas, bilogicas y sociales. (Chipantashi,1996) Organizar es poner en orden tus ideas, objetivos y en muchos casos misiones para alcanzar un fin en común en relación a la sociedad. 
 DIRIGIR.- (George.R.Terry,2013) implica asegurar que los empleados cumplirán con sus funciones de elaborar el producto o servicio de un modo eficiente. (Chipantashi,1996) Dirigir es la capacidad que tiene una persona de dar ordenes o mandar a otra personas para que estas cumplan con una función determinada.
 CONTROLAR.- (Henry Fayol,1900) consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. (Chipantashi,1996) Controlar es poner en orden todas las ideas, adversidades acerca de un plan controlado y evitar de que existan conflictos o problemas.

  • ROLES INTERPERSONAL
  • ROLES DE TOMA DE DECISIONES 
  • ROLES INFORMATIVOS

(Mintzberg, Henry, 1973)


Roles interpersonales:
  • Representante o cabeza visible: Consiste en cumplir con unos deberes relacionados con aspectos más sociales de la empresa. Este rol se representa, por ejemplo, cuando un directivo actúa a un acto en nombre o representación de la empresa.
  • Líder: Relacionado con el tipo de relación del directivo con sus subordinados y su capacidad de motivarlos, dirigirlos, orientarlos hacia la consecución de objetivos.
  • Enlace: Se crea, por parte del directivo, una red de contactos dentro y fuera de la empresa, en función del nivel que ocupe dentro de la misma. Generalmente, estos vínculos laterales son más fuera de la empresa cuando se trata de niveles directivos altos, mientras que si hablamos de niveles más operativos, la red de contactos suelen incluir directivos de otras unidades de la organización.(Mintzberg, Henry, 1973)
Roles informativos:
  • Monitor: Relacionado con las búsqueda y obtención continua de información que nos pueda tener algún tipo de utilidad en un momento presente o futuro.
  • Difusor: Una vez obtenida información, se transmite al resto de niveles directos de nivel inferior para ayudar en una mejor toma de decisiones por parte de todos los directivos y personal de la organización.
  • Portavoz: La transmisión de información se realiza de forma "pública", generalmente al exterior de la organización.
Roles decisorios:
  • Emprendedor: Referido a la búsqueda de oportunidades, a la toma de iniciativas que promueva el cambio o la orientación a nuevos escenarios.
  • Gestor de problemas o árbitro de conflictos: Si surgen conflictos en alguno de los niveles de la organización entre personas o departamentos, el directivo los resuelve.
  • Asignador de recursos: Decisiones sobre la distribución de los recursos tangibles de la organización (humanos, técnicos, financieros) para obtener unos objetivos determinados.
  • Negociador: Relacionado con la posición del directivo a la hora de negociar soluciones ante un determinado problema con otra parte.(Mintzberg, Henry, 1973)


 TEORIAY BIOGRAFIA DE ADAM SMITH


Teoría de los sentimientos morales (Smith,1759) La Teoría de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de todas las conductas humanas, en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante, como aseguraba Hobbes. Sin embargo sí confiere razón a los postulados de Thomas Hobbes en que la primera tendencia del ser humano es la del amor hacia sí mismo. De ahí que se vea obligado a controlar y dominar su egoísmo, elemento fundamental para que la vida en comunidad no se convierta en una guerra de todos contra todos. Lo que se expone entonces es el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aun cuando no obtenga beneficio de ello. Adam Smith lo explica por la influencia de la necesidad de ser aprobado por los demás. Con esto se busca criticar a la concepción utilitarista, como aparece en Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del «espectador imparcial», la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones. A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las religiones. En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por las causas eficientes.

División del trabajo es la especializacion y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia.Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistorica, se intensificó con la revolucion neolitica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolucion industrial
Estas son características de la división del trabajo:
Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la rotación. En el texto de Smith "Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las Naciones" se habla también de la importancia del aporte de las maquinarias(creadas por los artesanos con el objeto de agilizar el trabajo). Éstas brindan a la tarea un plus de sencillez y su uso se centra en crear métodos rápidos y simples de ejecución.
Ejemplo: Los alfileres del libro la riqueza de las naciones de ADAM SMITH, si una persona fabrica alfileres hace menos de cien al día mientras que si dividimos el trabajo puede fabricar hasta 10.000 alfileres.

 TEORÍA DE HENRI FAYOL TEORÍA FAYOLISMO (Fayol,1841)

El modelo administrativo se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa. Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc. Hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribió Administration industrielle et générale, el cuál describe su filosofía y sus propuestas. Las seis funciones básicas de la empresa Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos:
 - Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.
 - Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra,venta e intercambio.
 - Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
 - Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas.
 - Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.
 - Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones.
 Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.
  
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO;  EMPRENDIMIENTO CONFECCIÓN DE UNIFORMESDEPORTIVOS (MODELOS):

  •  DISEÑO DE MODELOS
  •  ADQUISICIÓN DE MATERIALES
  •  TRAZADO DE LA TELA
  • CORTADO DE LA TELA
  •  CONFECCIÓN Y ARMADO
  • BORDADOS Y ESTAMPADO
  • REMATES Y ACABADOS
  •  CONTROL DE CALIDAD
  •  DOBLAJE Y EMPAQUE
  •  DISTRIBUCIÓN Y VENTA
14 PRINCIPIOS DE HENRY FAYOL
El ingeniero y teórico de la administración fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial, definiendo que la función administrativa sólo tiene incidencia sobre el personal de la empresa. Sus más grandes contribuciones al área las plasmó en el libro Administration industrielle et générale, publicado en París en 1916.
Las investigaciones de Henry Fayol en el área, se basaron en un enfoque sintético, global y universal de la empresa, con una concepción anatómica y estructural de la organización. Uno de sus resultados fue la creación de una serie de 14 principios que toda empresa debería aplicar para lograr altos índices de eficiencia, donde destacan la disciplina, autoridad y correcta delimitación de funciones.

1) UNIDAD DE MANDO: Cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior. De esta forma, se evitan cruces de indicaciones a modo de fuego cruzado.

2) AUTORIDAD: A pesar de que el cargo otorga la autoridad formal, no siempre se tendrá obediencia si no existe la capacidad de liderazgo. Por ello, es necesario tener la capacidad de dar órdenes y que ellas se cumplan. La autoridad conlleva responsabilidad por las decisiones tomadas.

3) UNIDAD DE DIRECCIÓN: Se debe generar un programa para cada actividad. Todo objetivo de tener una secuencia de procesos y plan determinado para ser logrado. Además, de contar con un administrador para cada caso.

4) CENTRALIZACIÓN: Toda actividad debe ser manejada por una sola persona. Aunque gerentes conservan la responsabilidad final, se necesita delegar a subalternos la capacidad de supervisión de cada actividad.

5) SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL GENERAL: Deben prevalecer los intereses de la empresa por sobre las individualidades. Siempre se debe  buscar el beneficio sobre la mayoría.

6) DISCIPLINA: Cada miembro de la organización debe respetar las reglas de la empresa, como también los acuerdo de convivencia de ella. Un buen liderazgo es fundamental para lograr acuerdos justos en disputas y la correcta aplicación de sanciones.

7) DIVISIÓN DEL TRABAJO: La correcta delimitación y división de funciones es primordial para el buen funcionamiento de la empresa. Se debe explicar claramente el trabajo que cada colaborador debe desempañar. Además, se debe aprovechar la especialización del personal para aumentar la eficiencia.

8) ORDEN: Cada empleado debe ocupar el cargo más adecuado para él. Todo material debe estar en el lugar adecuado en el momento que corresponde.

9) JERARQUÍA: El organigrama y jerarquía de cargos debe estar claramente definidos y expuestos. Desde gerentes a jefes de sección, todos deben conocer  a su superior directo y se debe respetar la autoridad de cada nivel.

10) JUSTA REMUNERACIÓN: Todo empleado debe tener clara noción de su remuneración y debe ser asignada de acuerdo al trabajo realizado. Los beneficios de la empresa deben ser compartidos por todos los trabajadores.
11) EQUIDAD: Todo líder debe contar con la capacidad de aplicar decisiones justas en el momento adecuado.  A su vez, deben tener un trato amistoso con sus subalternos.

12) ESTABILIDAD: Una alta tasa de rotación de personal no es conveniente para un funcionamiento eficiente de la empresa. Debe existir una razonable permanencia de una persona en su cargo, así los empleados sentirán seguridad en su puesto.

13) INICIATIVA: Se debe permitir la iniciativa para crear y llevar a cabo planes, dando libertad a los subalternos para que determinen cómo realizar ciertos procedimientos. Junto con esto, se debe tener en cuenta que en ocasiones se cometerán errores.

14) ESPIRITU DE CUERPO: El trabajo en equipo siempre es indispensable. Se debe promover el trabajo colaborativo, que también ayuda a generar un mejor ambiente laboral.

14 PRINCIPIOS DE FAYOL: (opinion personal y apa 6 edition)
  1. DIVISION DEL TRABAJO (Chipantashi 1996): El trabajo debe ser dividido entre los individuos y los grupos para asegurar que el esfuerzo y la atención se centró en partes especiales de la tarea. Fayol presentó especialización del trabajo como la mejor manera de utilizar los recursos humanos de la organización.                                                        
                                                   
  1. AUTORIDAD (Chipantashi 1996): Los conceptos de autoridad y responsabilidad están estrechamente relacionados. La autoridad fue definida por Fayol como el derecho de dar órdenes y el poder de la obediencia exacta. La responsabilidad implica ser responsable, y por lo tanto se asocia naturalmente con la autoridad. Quien asume la autoridad también asume la responsabilidad.                                                          
          
  1. DISCIPLINA (Chipantashi 1996) : Una organización exitosa requiere el esfuerzo común de los trabajadores. Las sanciones deben ser aplicadas con criterio para fomentar este esfuerzo común.                                                                        
     
  1. UNIDAD DE MANDO (Chipantashi 1996) : Los trabajadores deben recibir órdenes de un solo gerente.                                                                          
  1. UNIDAD DE DIRECCIÓN (Chipantashi 1996) : Toda la organización debe estar en movimiento hacia un objetivo común en una dirección común.                                                                                  
                     
  1. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales (Chipantashi 1996) : los intereses de una persona no debe tener prioridad sobre los intereses de la organización como un todo.                                                                                
                                                 
  1. REMUNERACIÓN (Chipantashi 1996) : Muchas variables, tales como el costo de vida, la oferta de personal calificado, las condiciones generales de negocios, y el éxito de la empresa, deben ser considerados en la determinación de la tasa de un trabajador de salario.                                                                                              
  
  1. Centralización (Chipantashi 1996) : Fayol define la centralización como la reducción de la importancia del papel subordinado. La descentralización es cada vez mayor la importancia. El grado en que se deben adoptar la centralización o descentralización depende de la organización específica en la que el gerente está trabajando.                                                                                            
                     
  1. CADENA DE ESCALAR (Chipantashi 1996) : Los directivos de las jerarquías son parte de una cadena como escala de autoridad. Cada gerente, del supervisor de primera línea para el presidente, poseen ciertas cantidades de autoridad. El presidente posee más autoridad, el supervisor de primera línea lo más mínimo. Gerentes de nivel inferior deben mantener siempre informados a los administradores de nivel superior de sus actividades de trabajo. La existencia de una cadena de escalar y la adhesión a la misma son necesarios para que la organización tenga éxito.                                                                      
                             
  1. ORDEN(Chipantashi 1996) : En aras de la eficiencia y la coordinación, todos los materiales y personas relacionadas con un determinado tipo de trabajo debe ser tratada lo más equitativamente posible.                                                                
  1.          
  1. EQUIDAD (Chipantashi 1996) : Todos los empleados deben ser tratados lo más equitativamente posible.                                                                
                                           
  1. ESTABILIDAD DE LA TENENCIA DE PERSONAL (Chipantashi 1996) : Retención de empleados productivos siempre debe ser una alta prioridad de la gestión.Reclutamiento y Selección costos, así como el aumento de las tasas de rechazo de productos están generalmente asociados con la contratación de nuevos trabajadores.                                                                              
                  
  1. INICIATIVA (Chipantashi 1996) : La gestión debe tomar medidas para fomentar la iniciativa de los trabajadores, que se define como nuevo o adicional la actividad laboral realizada a través de auto-dirección.                                              
  1. Espíritu de cuerpo (Chipantashi 1996) : La gestión debe fomentar la armonía y los buenos sentimientos generales entre los empleados.




MAPAS CONCEPTUALES DE LOS 14 PRINCIPIOS DE FAYOL



TEST DE COEFICIENTE INTELECTUAL


SNNA   
 KKKTKTKT